La UNESCO, concluye que “el aprendizaje móvil se está convirtiendo en una de las soluciones a los problemas que confronta el sector educativo”
Los modelos de m-learning son tan flexibles que permiten integrar nuevas teorías
instruccionales (que deben tener tres partes básicas: pronostico, métodos y
condiciones) con las teorías clásicas (teorías educativas en amplios campos
filosóficos, psicológicos, ontológicos y epistemológicos) (Calderó Gené, 2014).
La fusión entre la tecnología móvil y la
educación formal tiene su origen en la teoría descrita por David Merrill, llamada
teoría de presentación de componente o en ingles Component Display Theory (CDT), la cual fundamenta en una
estructura cognitiva compleja y sofisticada, basada en dos principios básicos
el contenido y el desempeño, teniendo como principio fundamental que “una
instrucción que no enseña no tiene valor” (ISEA, 2009) .
En 1994, se presentó una nueva versión de la teoría denominada Component design Theory donde se hace
enfatiza en las estructuras y algoritmos del aprendizaje que en lecciones
escritas o magistrales.
Por su lado, Trabaldo, et al (2015),
comentan acerca de la teoría del Uso, como un modelo educativo que se ha desarrollado desde hace
muchos años, mismo un análisis que informa sobre el diseño del sistema desde el
punto de vista pedagógico, cognitivo y social, con la cual existe evidencia de
los beneficios que ofrece el m-learning como una extensión del aprendizaje electrónico (e-learning), mismo que se resumen como las
tres C:
· Construcción:
proceso de elaboración que trae soluciones a problemas relacionados.
· Conversación:
se realizan cuestionamientos de conceptos de aprendizaje que se expresan a
compañeros o maestros
· Control:
se realiza un ciclo de experimentación y reflexión activa.
El esfuerzo por lograr un diseño
instruccional que incluya en sus objetivos el uso de tecnologías móviles ha
generado aplicaciones poco flexibles y con implementaciones diferentes. Además,
existe una inversión de tiempo considerable en el desarrollo de aplicaciones
educativas móviles, debido a la disponibilidad limitada de herramientas de
desarrollo y librerías especializadas. En gran parte es debido a que no existe
un esfuerzo colectivo para el desarrollo de herramientas comunes para
implementarse y en cambio, en su mayoría son realizadas las aplicaciones de
acuerdo a las necesidades propias de cada grupo de investigación.
La UNESCO (2012), nos presenta algunas otras ventajas pedagógicas:
· Ayuda
a los estudiantes a mejorar sus capacidades para leer, escribir, calcular y
reconocer sus capacidades existentes.
· Puede
ser utilizado para incentivar experiencias de aprendizaje individuales o
grupales
·
Ayuda
a los estudiantes a identificar áreas donde ocupan apoyo
·
Permite
a los docentes enviar recordatorios de pendientes y actividades
· Ayuda
a combatir la resistencia al uso de las TIC, así como a que los estudiantes
permanezcan más enfocados durante las clases.
·
Eleva
la autoestima y proporciona sensación de confianza
·
Enriquece,
anima y brinda variedad a las lecciones
·
Proporciona
facilidad de realizar actividades intercurriculares.
Muy completo e interesante su blog, creo que abarcan los aspectos principales del M-learning. Brindan un panorama general y creo que las preguntas iniciales sirven al alumno para poder guiar su propio aprendizaje y poder hacer una reflexión al final de la exploración del blog de si lograron responderse o no esas preguntas. El mapa conceptual también es bastante útil para ubicar el tema en contexto.
ResponderEliminargracias por compartir esta información creo que el móvil en este momento es muy necesario y ayuda mucho a realizar actividades de aprendizaje, deberíamos poner mas atención al uso del móvil en el aprendizaje ya que muchas veces no nos damos cuenta que es un medio muy importante en el aprendizaje.
ResponderEliminar