lunes, 11 de septiembre de 2017

Bienvenidos

Bienvenidos a nuestro Blog. 


                 


Te presentamos un pequeño mapa conceptual que resume los temas abordados sobre el Aprendizaje Móvil o M-Learning, abarcando desde sus orígenes hasta sus aplicaciones educativas. 
Antes de realizar la lectura, te exhortamos a reflexionar en las preguntas de abajo, después te invitamos a que puedas leer cada una de las pestañas de arriba y dar clic en los enlaces de la derecha. Esperamos que tu pase por este Blog, te ayude a comprender y tener un panorama amplio respecto al tema.
No olvides dejarnos tus comentarios.

1. ¿Qué es el Aprendizaje Móvil?
2. ¿Cuándo surge?
3. ¿Cuáles son sus características?
4. ¿Cuáles son sus ventajas?
5. ¿Cómo usarlo en el ámbito educativo?
6. ¿Cuál es el futuro de los dispositivos móviles?
7. ¿Cuál es el impacto de los dispositivos móviles en México y en el mundo?
8. ¿Qué estrategias, actividades y tendencias pedagógicas desarrollarías a través de la tecnología móvil?

sábado, 9 de septiembre de 2017

Referencias


Referencias:
Ambient Insight (2015). The 2014-2019 Worldwide Mobile Learning Market. Consultado el 8 de septiembre de 2017 de: http://www.ambientinsight.com/Resources/Documents/AmbientInsight-2014-2019-Worldwide-Mobile-Learning-Market-Executive-Overview.pdf
Banco Mundia (2016). Muchos móviles, poco internet. Consultado el 8 de septiembre de 2017 de: http://www.bancomundial.org/es/news/feature/2016/03/07/latinoamerica-muchos-moviles-poco-internet
Calderó, R. (2014). El uso del teléfono móvil y de la aplicación WhatsApp para el aprendizaje de verbos frasales ingleses en alumnos de nivel intermedio. Universidad Internacional de La Rioja. Facultad de Educación. Consultado el 6 de septiembre de 2017 de: http://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/2639/caldero%20gene.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cantillo, C.; Roura, M.; y Sánchez, A. (2012). Tendencias actuales en el uso de dispositivos móviles.
Fusión Fatla, (2012). Aprendizaje Móvil o M-learning. Consultado el 9 de septiembre de 2017 de: http://mlearning2012.blogspot.mx/p/ventajas-y-desventajas.html
García, P. (2016). En 2020, habrá más personas con teléfonos móvil que con elecetricidad. Expansión. Consultado el 06 de septiembre de 2017.
Gutiérrez, K. (2016). Mobile Learning Stats that Will Make You Rethink Your Training Strategy:  http://info.shiftelearning.com/blog/bid/331987/mobile-learning-stats-that-will-make-you-rethink-your-training-strategy
INEGI (2016). “Estadísticas a propósito del día Mundial del Internet (17 de mayo)” Datos nacionales. Consultado el 6 de septiembre de 2017 de http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2016/internet2016_0.pdf
ISEA, S. (Enero de 2009). ISEA. Obtenido de MOBILE LEARNING, Analisis prospectivo de las potencialidades asociadas al Mobile Learning: http://www.iseamcc.net/eISEA/Vigilancia_tecnologica/informe_4.pdf
Izarra, C. (2010). Mobile learning. Consultado el 7 de septiembre de 2017 de: https://carolinaizarra.wordpress.com/81-2/
SCOPEO. (Noviembre de 2011). SCOPEO - Observatorio de la Formacion en Red. Obtenido de M-learning, en España, Portugal y América Latina: http://scopeo.usal.es/wp-content/uploads/2013/04/scopeom003.pdf
Trabaldo, S., Kamijo, M., Fernández, Á., & Santiago, R. (2015). Digital-Text. Obtenido de Mobile learning, nuevas realidades en el aula: http://www.digital-text.com/FTP/LibrosMetodologia/mlearning.pdf
UNESCO. (2012). Mobile Learning for Teachers. Global Themes. Paris.
Zamarripa Franco, R. A. (2015). Virtual Educa. Obtenido de M-Learning: El aprendizaje a través de la tecnología móvil, desde la perspectiva de los alumnos de educación superior.: http://www.virtualeduca.red/documentos/23/mlearning-perspectiva%20de%20alumnos%20universidad-Roman%20ZamarripaF.pdf



Multimedia

EL futuro de los Dispositivos Móviles


M-learning. Posibilidades educativas usando el WhatsApp


Evolución de la Tecnología Móvil


Mobile learning


Datos en el Aprendizaje Móvil


Es necesario que la tecnología y la educación avancen a la par para poder adaptarse y solucionar las necesidades que van surgiendo, siendo la tecnología móvil la que ha alcanzado a más personas en menos tiempo en la historia de la humanidad (Banco Mundia, 2016), y sin duda alguna, el aprendizaje móvil cada vez más irá formando parte del sistema educativo.

Según la Organización de las Naciones Unidas para el Educación la Ciencia y la cultura (UNESCO, 2012) existen 5.9 billones de suscripciones de teléfonos móviles en el mundo, contra los 7.04 billones de habitantes. La proyección mundial de dispositivos tecnológicos para el 2013 indica que los teléfonos inteligentes y tablets superara en número a la suma de computadoras que existen actualmente (Arce, s. f.). Se dice que, en el 2020 habrá más personas con teléfono móvil que con el electricidad o agua corriente, se estima que el 70% de la población usará uno (Cisco VNI, en García, 2016)

Actualmente, el uso de la telefonía móvil en países desarrollados es del 100%, mientras que en los países en vías de desarrollo hay un crecimiento anual muy significativo (Cantillo, Roura y Sánchez, 2012). América latina, 87 de cada 100 personas tienen un teléfono móvil, pero apenas 37 tiene acceso a internet desde casa (Banco Mundial, 2016). En México, de acuerdo con datos de la INEGI (2016), el 71.5 por ciento de la población utiliza el celular, siendo dos de cada tres que cuentan con Smartphones, capaces de conectarse a internet, además de que las principales actividades realizadas en internet son para la obtención de información y comunicación.

A continuación, se presentan datos sobre el Aprendizaje Móvil, propuestos por Ambient Insight (2015), en una estimación del mercado del 2014 al 2019:

1)    En el 2010, los primeros 5 países que adoptaron el aprendizaje móvil fueron Estados Unidos, Japón, Corea de Sur y Taiwán.

2)    En el 2014, los principales países compradores del aprendizaje móvil fueron Estados Unidos, China, India, apón y Corea del Sur. Para el 2019 se estima que el país que más comprará será China, seguido por Estados Unidos, India, Indonesia y Brasil.

3)    Se estima que para el 2019, los ingresos globales del aprendizaje móvil llegarán a los $14.5 billones

4)    El 74% de los estudiantes utilizan los dispositivos móviles para e-learning.

5)    La tasa de crecimiento del aprendizaje móvil en América Latina es de 32.5%, seguida de África.

Diferentes informes presentados en Gutiérrez (2016), presentan los siguientes datos:

1)    Se estima que para el 2018, los usuarios móviles tendrán más de 3 dispositivos personales, y para el 2020, será un promedio de 4.4 por usuarios (Gartner, Inc.).

2)    El 90% de los Millennials, tienen el teléfono inteligente con ellos las 24 hrs. los 7 días de la semana (Mitek y Zogny Analytics).

3)    Personas entre 18 y 34 años, prefieren usar los contenidos de sus dispositivos móviles que las computadoras de escritorio.

4)    El 52% de las personas usan el aprendizaje móvil en la cama después de despertar, y 46% lo utiliza antes de dormir (Michaels & Associates)

Como se puede observar en los datos arriba presentados, el uso de los dispositivos móviles y las nuevas tecnologías va en aumento, llegando cada vez más a distintos lugares, presentando un sin número de ventajas para ser usados.

El Aprendizaje Móvil en el sector Educativo



La UNESCO, concluye que “el aprendizaje móvil se está convirtiendo en una de las soluciones a los problemas que confronta el sector educativo” (Trabaldo, Kamijo, Fernández, & Santiago, 2015). Mobile Learning no es solo una escuela de bolsillo, sino más bien una escuela en el bolsillo (SCOPEO, 2011). Grandes compañías están apostando fuerte al modelo educativo del m-learning, ya que posee una serie de características que sugiere poder llegar a ser la plataforma ideal para complementar la formación. La experiencia del uso de estos dispositivos en la mayoría de los usuarios es más natural que el uso de una computadora de escritorio o portátil.

Los modelos de m-learning son tan flexibles que permiten integrar nuevas teorías instruccionales (que deben tener tres partes básicas: pronostico, métodos y condiciones) con las teorías clásicas (teorías educativas en amplios campos filosóficos, psicológicos, ontológicos y epistemológicos) (Calderó Gené, 2014)

La fusión entre la tecnología móvil y la educación formal tiene su origen en la teoría descrita por David Merrill, llamada teoría de presentación de componente o en ingles Component Display Theory (CDT), la cual fundamenta en una estructura cognitiva compleja y sofisticada, basada en dos principios básicos el contenido y el desempeño, teniendo como principio fundamental que “una instrucción que no enseña no tiene valor” (ISEA, 2009). En 1994, se presentó una nueva versión de la teoría denominada Component design Theory donde se hace enfatiza en las estructuras y algoritmos del aprendizaje que en lecciones escritas o magistrales.

Por su lado, Trabaldo, et al (2015), comentan acerca de la teoría del Uso, como un modelo educativo que se ha desarrollado desde hace muchos años, mismo un análisis que informa sobre el diseño del sistema desde el punto de vista pedagógico, cognitivo y social, con la cual existe evidencia de los beneficios que ofrece el m-learning como una extensión del aprendizaje electrónico (e-learning), mismo que se resumen como las tres C:

·     Construcción: proceso de elaboración que trae soluciones a problemas relacionados.

·  Conversación: se realizan cuestionamientos de conceptos de aprendizaje que se expresan a compañeros o maestros

·    Control: se realiza un ciclo de experimentación y reflexión activa.

El esfuerzo por lograr un diseño instruccional que incluya en sus objetivos el uso de tecnologías móviles ha generado aplicaciones poco flexibles y con implementaciones diferentes. Además, existe una inversión de tiempo considerable en el desarrollo de aplicaciones educativas móviles, debido a la disponibilidad limitada de herramientas de desarrollo y librerías especializadas. En gran parte es debido a que no existe un esfuerzo colectivo para el desarrollo de herramientas comunes para implementarse y en cambio, en su mayoría son realizadas las aplicaciones de acuerdo a las necesidades propias de cada grupo de investigación.

La UNESCO (2012), nos presenta algunas otras ventajas pedagógicas: 
·   Ayuda a los estudiantes a mejorar sus capacidades para leer, escribir, calcular y reconocer sus capacidades existentes.

·   Puede ser utilizado para incentivar experiencias de aprendizaje individuales o grupales

·         Ayuda a los estudiantes a identificar áreas donde ocupan apoyo

·         Permite a los docentes enviar recordatorios de pendientes y actividades

·     Ayuda a combatir la resistencia al uso de las TIC, así como a que los estudiantes permanezcan más enfocados durante las clases.

·         Eleva la autoestima y proporciona sensación de confianza

·         Enriquece, anima y brinda variedad a las lecciones

·         Proporciona facilidad de realizar actividades intercurriculares.

Ventajas del Aprendizaje Móvil



El uso de los dispositivos inteligentes presenta grandes ventajas operativas, tales como amplia disponibilidad, flexibilidad, posibilidad de interacción y un costo muy accesible. Algunas ventajas y oportunidades directas son (ISEA, 2009):

·         Aprendizaje anytime & anywhere: el dispositivo puede ser usado en cualquier lugar y en cualquier momento.

·         Posibilitan la interacción instantánea entre alumnos y profesores.

·         Mayor penetración, debido a su amplia disponibilidad

·         Tecnología más barata, la compra de un dispositivo móvil es la gran mayoría de las veces mucho más barato que una PC.

·         Mayor accesibilidad, todos los dispositivos móviles pueden estar conectados a internet.

·         Mayor portabilidad y funcionalidad, se pueden tomar notas y tener más funciones directamente en el dispositivo.

·         Aprendizaje colaborativo, se favorece el compartir el desarrollo de actividades.

·         Facilitan el aprendizaje exploratorio.

Dentro de las desventajas que puede presentar el uso del m-learning, se encuentran las asociadas a problemas de usabilidad ya que cuentan con los dispositivos con pantallas muy pequeñas, dificultando en parte la navegación a través de los mismos, así como dificultad al leer grandes textos, pues la su cantidad de texto visible es limitado. A esto podemos agregar el alto costo de acceso a la red de banda ancha que ofrecen algunos operadores de telefonía.

Características del Aprendizaje Móvil


Este es único en su género y ofrece una gran flexibilidad en cuanto a la información siempre disponible, asesoría personalizada y los recursos audiovisuales disponibles, estas características singulares no las posee algún otro medio de aprendizaje y además permite:
  1.     Mayor libertad de aprendizaje: El teléfono móvil es un aliado las 24 horas cuando la inspiración llega.
  2.  Utilización de juegos de apoyo en el proceso de formación:  La variedad de juegos generados para móviles, impulsa la creatividad y la colaboración.
  3.  Independencia tecnológica de los contenidos:  Una lección no está hecha para un dispositivo concreto.
  4. “Just in time, just for me”: Lo que el estudiante quiere, cuando el estudiante lo quiere.
  5.   Disponibilidad: Todas las actividades online del espacio de formación están disponibles para los dispositivos móviles.
  6.  Navegación sencilla y adaptación de contenidos: Teniendo en cuenta la navegabilidad, procesador y velocidad de conexión de estos dispositivos.
  7.  Acceso inmediato a datos y avisos.  Los usuarios pueden acceder en forma rápida a mensajes, correos, recordatorios y noticias generadas en tiempo real.
  8.  Uso de auriculares, más absorbente que un libro o video.
  9.   Acceso a datos en línea para apoyar el trabajo de campo.
  10.  Contacto inmediato con los padres.
  11.  Mayor autonomía:  Pude personalizar el equipo móvil más fácilmente que un computador.
  12.  M-Learning comienza a moldearse como la versión más actualizada de la educación que un computador (Fusión Fatla, 2012; Izarra, 2010).

Su mayor potencia radica en que los usuarios pueden tener mayor acceso a la información debido a las ventajas del tamaño de los dispositivos móviles.  Esto posibilita al usuario acceder a la información requerida en cualquier momento y generar descargas e intercambios de archivos de video, audio, y al mismo tiempo puede acceder a redes sociales mediante el uso de internet y participar en escenarios educativos mediante uso del internet y participar en escenarios educativos mediante el uso de chat.

Los móviles cada vez son más potentes y tienen más funciones, entonces, ¿Por qué no usarlos para educar?

Otros 6 rasgos principales son  (SCOPEO, 2011):


·         Accesibilidad


·         Conveniencia


·         Inmediatez


·         Localización


·         Personalización

·         Ubicuidad

Orígenes del Aprendizaje Móvil




La aparición de internet en 1994 ha permitido el desarrollo de metodologías efectivas en educación a distancia gracias a la incorporación del e-learning, ya que permite ofrecer una amplia comodidad a los alumnos para compatibilizar la vida personal con los estudios (Calderó Gené, 2014).
Aproximadamente, hacia el año 2000, surge el aprendizaje electrónico móvil, conocido como m-learning, considerado como una disciplina que abarca cualquier aprendizaje que se da cuando el alumno no se encuentra en un lugar fijo y el estudiante saca provecho a las posibilidades de aprendizaje que ofrecen las tecnologías móviles (O’Mailley et al, 2005, en Calderó, 2014).
A nivel europeo se inicia el programa M-learning con la agencia para el aprendizaje y el desarrollo de Habilidades (LSDA), iniciando en el 2001, con un proyecto en el cual se presentó a un grupo de jóvenes diferentes dispositivos portátiles programados con juegos y materiales educativos con los que tuvieron que interactuar, considerando al final del estudio que dichas aplicaciones podían ayudarlos a mejorar su nivel de lectura, ortografía y matemáticas (Fusion FATLA, 2012).

El m-learning es relativamente nuevo, por lo que se han realizado diversos intentos para poder definirlo, una definición temprana fue simplemente el uso de una Palm pilot como medio de aprendizaje. Se han realizado diversas definiciones de la misma, siendo como punto importante considerar a este tipo de aprendizaje como un medio formal, auto dirigido y espontaneo para adquirir algún conocimiento. Este tipo de aprendizaje puede ocurrir dentro y fuera de un salón de clases, participando en una lección formal en un dispositivo móvil (Crompton, 2013).
El uso de internet ha ido en aumento en los últimos años, por lo que ahora más que una herramienta se puede considerar como un derecho de todas las personas, esto en parte, ha permitido se tenga ese rápido aumento del uso de los dispositivos móviles, y a su vez, se ha generado un aumento en el consumo del internet móvil en los últimos años, considerándose actualmente (SCOPEO, 2011), como la forma principal para acceso al internet, logrando el objetivo final del internet móvil: conectarse en cualquier lugar y en cualquier momento, eludiendo problemas de espacio o batería.


¿Qués es el aprendizaje móvil?


Podríamos definir el Mobile learning como una nueva forma de educación creada a partir de la combinación entre el e-learning y la utilización de los Smart devices, fundamentándose en la posibilidad de combinar movilidad geográfica con la virtual, con el objetivo de aprender en cualquier lugar y momento, solicitando la información precisa que se necesita (ISEA, 2009). Dada esta definición podría sugerirse que esta forma de aprendizaje nunca termina, ya que en esta el estudiante es un ente proactivo, en lugar de pasivo como en la educación tradicional, atendiendo sus necesidades de conocimiento y aprendizaje justo en el momento deseado







El acceso a la información, el conocimiento y las formas de comunicación entre personas han sufrido grandes cambios gracias al progreso y evolución de las TIC, favoreciendo la interacción en cualquier lugar y momento, a esto se le denomina movilidad (SCOPEO, 2011). Dos factores tecnológicos han favorecido este cambio:

·         En primer lugar, el dispositivo móvil, tecnología más extendida y usada en todos los sectores de la sociedad.

·         Internet, que se ha generalizado gracias a su aumento 

Las tecnologías móviles comprenden el uso de los teléfonos celulares, tabletas, dispositivos mp3, e-readers y smartphones. Gracias a las mejoras en cobertura y usabilidad el móvil ya no puede ser catalogado por su mera acepción semántica como un teléfono, siendo la tecnología con más rápido crecimiento y desarrollo en la historia, favorecido además por el aumento tan importante de venta de los smartphones, que permite considerar a los smartphones como parte de nuestra identidad.

Introducción


En la sociedad actual, nos encontramos inmersos en la información y el conocimiento, mismo que se deriva de la interpretación y la contextualización de la información, misma a la que accedemos gracias al uso de las Tecnologías de la información y comunicación (TIC). A medida que ha ido aumentando el número de usuarios se ha pasado de un concepto instrumental a una interpretación cada vez más centrada en el usuario y los servicios que éste consume y genera. Se trata de la llamada sociedad de la información, consolidada definitivamente con la globalización derivada de la internet (ISEA, 2009). Este nuevo paradigma, implica desde los aspectos más esenciales de nuestra vida diaria, la convivencia y el progreso, realizando cambios profundos en nuestro entorno, permitiendo un gran cambio y avance en el desarrollo de nuevas formas de enseñanza, más notoriamente en la educación a distancia o e-learning.

Los dispositivos móviles están creando una revolución, denominada “revolución móvil”, de modo que algunas de las personas referentes más importantes del sector, por lo que se comienza a hablar de la era Post PC, esto debido a que se venden más smartphones que computadoras. El teléfono móvil es lo último que tocamos antes de dormir y lo primero que consultamos al despertar, además los usuarios se han adueñado de la tecnología, la han hecho propia y la han adaptado a sus necesidades y capacidades de cada persona, esto es lo que se llama apropiación tecnológica (SCOPEO, 2011). Gracias a la movilidad que ofrece el smartphone, se ha desarrollado el uso de los mismos en la educación, conocido como m-learning por mobile learning en inglés (Zamarripa Franco, 2015).