Es necesario que la tecnología y la
educación avancen a la par para poder adaptarse y solucionar las necesidades
que van surgiendo, siendo la tecnología móvil la que ha alcanzado a más
personas en menos tiempo en la historia de la humanidad (Banco Mundia, 2016), y
sin duda alguna, el aprendizaje móvil cada vez más irá formando parte del
sistema educativo.
Según la Organización de las Naciones
Unidas para el Educación la Ciencia y la cultura (UNESCO, 2012) existen 5.9 billones
de suscripciones de teléfonos móviles en el mundo, contra los 7.04 billones de
habitantes. La proyección mundial de dispositivos tecnológicos para el 2013
indica que los teléfonos inteligentes y tablets superara en número a la suma de
computadoras que existen actualmente (Arce, s. f.).
Se dice que, en el 2020 habrá más personas con teléfono móvil que con el
electricidad o agua corriente, se estima que el 70% de la población usará uno
(Cisco VNI, en García, 2016)
Actualmente, el uso de la telefonía móvil
en países desarrollados es del 100%, mientras que en los países en vías de
desarrollo hay un crecimiento anual muy significativo (Cantillo, Roura y
Sánchez, 2012). América latina, 87 de cada 100 personas tienen un teléfono
móvil, pero apenas 37 tiene acceso a internet desde casa (Banco Mundial, 2016).
En México, de acuerdo con datos de la INEGI (2016), el 71.5 por ciento de la
población utiliza el celular, siendo dos de cada tres que cuentan con
Smartphones, capaces de conectarse a internet, además de que las principales
actividades realizadas en internet son para la obtención de información y
comunicación.
A continuación, se presentan datos sobre
el Aprendizaje Móvil, propuestos por Ambient Insight (2015), en una estimación
del mercado del 2014 al 2019:
1)
En
el 2010, los primeros 5 países que adoptaron el aprendizaje móvil fueron
Estados Unidos, Japón, Corea de Sur y Taiwán.
2)
En
el 2014, los principales países compradores del aprendizaje móvil fueron
Estados Unidos, China, India, apón y Corea del Sur. Para el 2019 se estima que
el país que más comprará será China, seguido por Estados Unidos, India,
Indonesia y Brasil.
3)
Se
estima que para el 2019, los ingresos globales del aprendizaje móvil llegarán a
los $14.5 billones
4)
El
74% de los estudiantes utilizan los dispositivos móviles para e-learning.
5)
La
tasa de crecimiento del aprendizaje móvil en América Latina es de 32.5%,
seguida de África.
Diferentes informes presentados en
Gutiérrez (2016), presentan los siguientes datos:
1)
Se
estima que para el 2018, los usuarios móviles tendrán más de 3 dispositivos
personales, y para el 2020, será un promedio de 4.4 por usuarios (Gartner,
Inc.).
2)
El
90% de los Millennials, tienen el teléfono inteligente con ellos las 24 hrs. los
7 días de la semana (Mitek y Zogny Analytics).
3)
Personas
entre 18 y 34 años, prefieren usar los contenidos de sus dispositivos móviles
que las computadoras de escritorio.
4)
El
52% de las personas usan el aprendizaje móvil en la cama después de despertar,
y 46% lo utiliza antes de dormir (Michaels & Associates)
Como se puede observar en los datos
arriba presentados, el uso de los dispositivos móviles y las nuevas tecnologías
va en aumento, llegando cada vez más a distintos lugares, presentando un sin
número de ventajas para ser usados.